Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que mas info no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma orgánico, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.